Lecturas 2024

Llevo mucho tiempo sin publicar mi listado de lecturas anuales, desde 2020 concretamente, y ya tocaba. Aquí está mi listado de lecturas de 2024.

Digamos que en el listado vienen las relecturas, añado también cómics o novelas gráficas siempre que el volumen sea medianamente importante, y las fechas en las que lo leo; así, más o menos, se puede discernir el volumen de la lectura, lo ocupado que he estado en ese periodo de tiempo, o lo que me ha costado el libro en cuestión.

Listado 2024
Continuar leyendo «Lecturas 2024»

Dócil

Nací en una camada de seis; lo recuerdo bien, aunque a los pocos días de nacer me separaron de mis hermanos y hermanas. Mis dueños me eligieron porque parecía ser la más dócil de los seis. Eso lo decidieron tras realizar varias pruebas para comprobar mi agresividad o estado de alteración, y asumieron que mi falta de ganas para responder a sus juegos y travesuras era docilidad. Así que me llamaron Dócil desde el inicio, y yo seguí actuando de la misma forma, a mi manera.

Durante los siguientes cuatro ciclos me trataron como a una reina, aunque al final de ese período las cosas comenzaron a cambiar. Noté cómo la barriga de mi dueña crecía poco a poco y asumí que ella tendría una camada propia. No sabía cómo afectaría aquella situación a mi estatus dentro de la familia, de la que me había apoderado con docilidad y buenas maneras, pero continué actuando de la misma forma, intentando evitar excesos y agravios.

Continuar leyendo «Dócil»

Añadir comentarios en tu texto: ¿coma, paréntesis o raya?

Diferencias entre comas, paréntesis y rayas para hacer acotaciones en un texto literario.

En el mundo de la escritura literaria, la forma en que se introducen acotaciones o comentarios adicionales puede cambiar la percepción de una frase o incluso de un párrafo completo. Tres signos de puntuación juegan un papel fundamental en este proceso: las comas (,), los paréntesis (()) y las rayas (—). Cada uno tiene un propósito diferente y otorga un matiz único al texto. A lo largo de este artículo, exploraremos la historia de estos signos, cómo añadirlos desde el teclado y en qué contextos resulta más adecuado usar uno u otro.

signos

1. Historia de los signos

Las comas (,)

La coma es uno de los signos de puntuación más antiguos. Se remonta al antiguo griego, donde fue introducida por Aristófanes de Bizancio, un bibliotecario que buscaba facilitar la lectura en voz alta. Su propósito original era marcar pausas cortas, y desde entonces ha sido utilizada para separar ideas dentro de una oración o para delimitar elementos en una lista. A lo largo del tiempo, las comas también comenzaron a servir para introducir acotaciones, es decir, información adicional que se inserta en medio de una oración, pero que no afecta a su sentido principal.

Continuar leyendo «Añadir comentarios en tu texto: ¿coma, paréntesis o raya?»

III Concurso de relatos cortos de terror

Volvemos a los concursos de relatos en zonaeReader, en este caso la temática más votada fue la del terror.

En este caso es el III Concurso de relatos cortos de terror.

Las bases del concurso se pueden observar en este enlace, y los relatos que se van presentando al mismo se pueden seguir en este otro enlace.

La recepción de relatos se abrirá a las 00:00 horas del día 2/9/2024 y se cerrará a las 23:59 horas del día 2/11/2024.

Recordad que en este tipo de concurso se fomenta la participación al ser los mismos escritores y visitantes de la web los que valoran y comentan los relatos.

Como ya puse en el anuncio del II Concurso de relato corto de Terror de ZonaeReader, aquí tenéis las características que pueden tener los cuentos de terror.

ChatGPT, parte 2

Continuando con los artículos sobre IA aplicada a la escritura en general, y ChatGPT en particular, que comenzamos con la definición del mismo, hoy vamos a hablar de personajes.

Para esto vamos a utilizar el modelo de lenguaje GPT-3.5, que es el que se puede utilizar de manera gratuita en ChatGPT, y aunque es menos avanzado que GPT-4, también parece ser más rápido a la hora de dar resultados, aunque no tan preciso a la hora de mantener el hilo de la conversación.

ChatGPT
Continuar leyendo «ChatGPT, parte 2»

Todo arde

Sí, lo sé, voy tarde con esa reseña. Leí Todo arde a principios de Noviembre del 2022, pero las cosas son como son y la vida te lleva por caminos raros.

Así que aquí traigo, medio año después de lo esperado y cuando la novela de Juan Gómez-Jurado va por la enésima edición de tantosmil ejemplares, mi opinión sobre Todo arde.

Todo arde
Continuar leyendo «Todo arde»
×