Cómo generar personajes (Parte II): Profundiza en sus emociones y función narrativa

En la primera parte de esta serie exploramos los pilares para crear personajes memorables: apariencia, motivaciones, trasfondo, relaciones y su rol dentro de la historia. Propusimos una ficha sencilla para dar forma inicial a cualquier personaje. Pero una historia viva requiere personajes vivos. En esta segunda entrega vamos más allá del «qué es» un personaje para centrarnos en el «para qué está» en la historia.

Te presento una mirada más profunda y emocional para desarrollar personajes coherentes, complejos y funcionales. Y para facilitar ese trabajo, también he diseñado una nueva ficha: la Ficha de Personaje – Versión 2.0, que podrás descargar e imprimir al final del artículo.

Continuar leyendo «Cómo generar personajes (Parte II): Profundiza en sus emociones y función narrativa»

Tipos de escenas (Parte II): El motor emocional y dramático de tu novela

En la primera parte de esta serie hablábamos de las escenas como «los cimientos de una novela». Aprendimos a diferenciar entre escenas externas, donde sucede una acción visible entre dos o más personajes, y escenas internas, centradas en la vida interior del protagonista. También insistimos en que toda escena debe mover la historia hacia adelante, ya sea desde la acción o desde la emoción, y que conviene diseñarla con un objetivo claro en mente.

En esta segunda parte vamos un paso más allá. Vamos a explorar los tipos de escena desde su función dramática o emocional, una clasificación complementaria que te ayudará a dotar a tu novela de ritmo, coherencia y profundidad.


¿Qué entendemos por «función dramática» de una escena?

Continuar leyendo «Tipos de escenas (Parte II): El motor emocional y dramático de tu novela»

Escribir sin saber

Cuando nacemos no sabemos andar. Copiamos de los mayores y poco a poco aprendemos a poner un pie delante del otro, a mantenernos erguidos y a movernos hacia delante.

Cuando nacemos no sabemos hablar. Escuchamos a todos los que nos rodean, empezamos a aprender a utilizar el aparato fonador, a controlarlo. Luego aprendemos palabras y su significado, a ordenarlas en un discurso medio coherente y a expresar lo que queremos decir con mucho más que gritos y golpes de pulmón.

Cuando nacemos no sabemos leer. Nos llevan a la escuela para descubrir los símbolos que hacen de copia en papel de cada sonido que somos capaces de emitir con nuestra propia voz. Después aprendemos su significado cuando están juntos en palabras y por último somos capaces de leer textos completos, entendiendo su significado, a nuestra propia velocidad.

¿Y escribir?

Corrigiendo Continuar leyendo «Escribir sin saber»

Excusas para no escribir

Excusas, esto es algo que todos buscamos en algún momento aunque no deberíamos sentirnos orgullosos por ello. Tampoco tenemos que sentirnos mal por hacerlo, es algo natural… contra lo que luchar.

Nos gusta la rutina, porque mientras más ejecutamos una misma acción mejor la realizamos e incluso menos energía consumimos en hacerlo. Nos especializamos, pero la rutina mata al cerebro.

El resto del cuerpo funciona de una manera similar mediante el fenómeno de la homeostasis, por el cual y simplificándolo mucho en un ejemplo, si estamos gordos será difícil volverse delgado, y viceversa, el cuerpo busca estabilidad pare que el mantenimiento del día a día sea lo más sencillo posible. Continuar leyendo «Excusas para no escribir»

×