Vamos a seguir con esta saga de novelas de fantasía escrita por Ursula K. Le Guin, porque cuando hay una saga con todos sus libros, no como las de los gordos barbudos, hay que aprovecharla.
Por eso, hoy hablamos de Las Tumbas de Atuan.
Datos
La novela fue publicada en 1971, solo tres años después de la primera novela de la saga, y es ligeramente más corta que su predecesora.
Es igualmente fácil de leer, aunque venga por sorpresa.
Resumen
¿Qué sorpresa tiene?
Pues que no oímos hablar del personaje principal de la primera novela hasta entrados en la segunda parte. Porque esta novela no trata de Gavilan, trata de Tenar, una sacerdotisa separada de sus padres a muy tierna edad para satisfacer otros poderes.
Os dejo la sinopsis de la página de venta, para que tengáis más datos:
Terramar es un mundo gobernado por la magia y, ante todo, por las palabras, pues cada cosa posee su nombre verdadero, el designado durante la Creación, que otorga a los hechiceros el dominio sobre los elementos y los animales. Sus gentes, sencillas y tranquilas, tienen como único objetivo conseguir paz y sabiduría.
Han pasado más de diez años desde que Ged se enfrentara a su propia sombra en Un mago de Terramar. Capaz ahora de actuar en beneficio de otros, decide recobrar la mitad perdida del anillo de Erreth-Akbé, guardado, se cuenta, en las Tumbas de Atuan.
Valoración Personal
Creo que es interesante el cambio de enfoque de personajes con respecto a la primera novela, personajes que están bien construidos para la longitud del texto.
La sensación de angustia se transmite magistralmente en algunas escenas, los sentimientos por los que pasan los personajes se sienten reales y la batalla entre poderes más grandes que la humanidad se atisba a una escala no comprensible.
Por ello, aunque en algunos momentos se echan en falta más detalles, esta es una gran novela de continuación. Supongo que en las siguientes novelas la autora nos devolverá a Tenar para vivir más aventuras, o así lo espero, tendré que ponerme a leer…