El un artículo anterior hablábamos del uso del guión largo y de cómo facilitarlo en el plano técnico para dos de los editores de texto de las plataformas ofimáticas más comunes (Office y LibreOffice/OpenOffice).
Hoy vamos a ver la manera en la que hay que utilizarlo, donde hay que poner los espacios, y los puntos, etc.
Hay mucha literatura por internet donde encontrar cómo hacerlo, e incluso dicen, que si coges un libro y lo lees puedes ver ejemplos muy claros.
Usos del guión largo
Yo voy a simplificarlo todo mediante una imagen que luego comentaré, es de un post-it que tengo por el escritorio, y que utilizo cuando tengo alguna duda (muy a menudo).
Transcribo para que se entienda, que mi letra puede que no sea comprensible del todo:
guión diálogos
—¿Cómo …? —dijo cuando…—. Aunque…
—Espero que… —dijo.
Las señales encima de las letras ( ͡ ) es para advertir que no hay espacio entre medias, y cuando están por debajo (˽) es para hacer notar que hay un espacio.
A mí con eso me funciona, pero añadiré algún otro ejemplo por si acaso. Observad que lo que dice el personaje después del guión largo no va separado por un espacio, sí al final. Fijaos también en la colocación de los puntos para finalizar frases.
—Espero que nunca vuelva a ocurrir.
—Espero que nunca vuelva a ocurrir —dijo su jefe con tono enfadado.
—Espero que nunca vuelva a ocurrir —dijo su jefe con tono enfadado—. Aunque si pasa de nuevo sabré lo que tengo que hacer contigo.
Usos de las comillas angulares
Esto es otra pelea, pero creo que viene a cuento explicar mínimamente uno de sus usos junto con el guión largo.
¿Qué ocurre cuando acabas un párrafo de diálogo pero el personaje sigue hablando? Continuamos poniendo unas comillas angulares, o latinas o españolas; se las conoce por los tres nombres.
—Espero que nunca vuelva a ocurrir —dijo su jefe con tono enfadado—. Aunque si pasa de nuevo sabré lo que tengo que hacer contigo.
»¡Te echaré a la calle! —gritó cerrando la puerta con un fuerte golpe.
Utilizándolas en el siguiente párrafo damos la sensación de continuidad. Le decimos al lector que es el mismo personaje el que habla, y evitamos confusiones.
En un futuro artículo explicaré de forma sencilla como escribirlas en nuestros textos con Microsoft Word y OpenOffice/LibreOffice Writer.
Creo que con esto queda claro y aquí acabamos la serie sobre el guión largo, a no ser que alguien tenga dudas que resolver. Para ello está habilitada la sección de comentarios.