Como uno de los retos del Reto Lector 2022, de la web zonaereader.com, surgió leer un libro publicado bajo pseudónimo. No es de los retos más sencillos, pues normalmente la gente escribe con pseudónimo por alguna razón y lo suelen ocultar.
Recientemente se ha descubierto uno dentro de la literatura española, pero no, no voy a hablar de Carmen Mola.
Hoy la reseña es sobre El Fugitivo, de Richard Bachman… también conocido como Stephen King.
Datos
Como he dicho, El fugitivo se publicó bajo pseudónimo. El fugitivo es una de esas novelas que Stephen King escribió en esos periodos de largas jornadas de febril actividad al teclado.
Fue publicado en 1982 con el título original de The running man y fue trasladado a película, aunque cambiando bastante algunas situaciones y personajes, con Arnold Schwarzenegger en el papel de Ben Richards en 1987.
Son unas 300 páginas de lectura ágil y, en algunos momentos, turbadora.
Resumen
Vivimos en una distopía, donde la TV es el centro de todo, no hay trabajos suficientes y la contaminación es habitual y brutal, creando enfermedades mortales en los que no tienen el suficiente dinero como para procurarse resguardo o cuidados médicos.
Ben Richards, para intentar salvar a su pequeña hija, decide presentarse al programa de TV que te lleva a la muerte; cada minuto que sobreviva es dinero en el bolsillo de su mujer.
Como siempre, el resumen en la página de venta:
A mediados del siglo XXI, un concurso televisivo, cuyo principal atractivo es la muerte de los participantes, bate récords de audiencia.
Ben Richards, padre de una niña enferma y sumido en la más profunda miseria, decide concursar atraído por los extraordinarios premios, aun a sabiendas de que no sobrevivirá.
Sometido a una implacable persecución, se plantea un único objetivo: resistir tantos días como sea posible para aumentar el premio y asegurar la subsistencia de su familia.
Valoración Personal
Es una novela que te transporta: las calles, los olores, la desesperación se siente. Es algo en lo que Stephen King es un maestro.
Por suerte, no es uno de esos libros del autor que me aburren soberanamente, o de los que el final parece solo un esbozo de lo que hay en su mente; algo bastante habitual en los libros que he leído del escritor.
Si visteis la película en los 90 o los 80, no lo volváis a hacer y coged el libro; es mucho mejor… próximamente haré un recomendación a la inversa con otra novela/libro, pero eso queda para dentro de unas semanas.