Hace muchos meses que tenía el libro del que hablo hoy guardado en la memoria del móvil, lo había descargado con la aplicación de Amazon porque es de los que suelen ser gratuitos.
Una mañana en el hospital, mientras que operaban a un familiar y no tenía nada más que hacer, me puse a leerlo, intentando dar un tiento a algo que no sabía si me iba a gustar.
Hoy voy a hablar de Los crímenes de la Rue Morgue de Edgar Allan Poe.
Datos
Este libro, que pertenece al género policíaco o de misterio, fue publicado en 1841, formando parte de la revista Graham’s Magazine.
Si bien no es una novela, porque su tamaño no lo lleva a esas cotas, si que su desarrollo está creado de aquella manera, al no carecer de ninguna de las partes que caracterizan al formato.
Resumen
En el texto se desentrañan y esclarecen las circunstancias de un truculento crimen, en el que las víctimas aparecen desparramadas, y del que la policía no tiene pistas de cómo ha sucedido, así de cómo se descubre al culpable. Seguiremos el proceso deductivo del detective C. Auguste Dupin hasta que finalice sus pesquisas.
Al ser el primer relato de detectives de la historia de la literatura, se ven las costuras en algunos tramos, pero lo contaré más adelante.
Dejo a continuación una sinopsis del texto:
Es un crimen imposible: dos mujeres son brutalmente asesinados en una habitación cerrada con llave desde el interior, inaccesible por las ventanas y en el cuarto piso de un edificio. Introduzca el detective genio C. Auguste Dupin, el único hombre para el trabajo. A través de un cuidadoso análisis de la escena del crimen y las conversaciones con los testigos Dupin comienza a reconstruir lo que pasó. Y cuando se resuelve el crimen a través de un golpe final de un genio, nos damos cuenta de lo listo que es. Considerado como el detective de ficción por primera vez, esta historia, que Arthur Conan Doyle utilizó como modelo para sus cuentos de Sherlock Holmes, es totalmente desconcertante y, en última instancia, gratificante, así como un gran misterio debe ser
Valoración Personal
No me quiero andar por las ramas, o por los tejados, con este asunto. Me parece que es un relato contado para mentalidades de la época, a las que había que dar todo mascado, y en la que probablemente no se contara con que el lector tuviera la capacidad suficiente como para llegar a sus propias conclusiones.
Por suerte hemos avanzado en ese aspecto.
Por lo demás, no cabe duda de que está bien escrito, la estructura, el lenguaje, la construcción de los personajes no tiene pega alguna.