Cómo generar personajes (Parte II): Profundiza en sus emociones y función narrativa

En la primera parte de esta serie exploramos los pilares para crear personajes memorables: apariencia, motivaciones, trasfondo, relaciones y su rol dentro de la historia. Propusimos una ficha sencilla para dar forma inicial a cualquier personaje. Pero una historia viva requiere personajes vivos. En esta segunda entrega vamos más allá del «qué es» un personaje para centrarnos en el «para qué está» en la historia.

Te presento una mirada más profunda y emocional para desarrollar personajes coherentes, complejos y funcionales. Y para facilitar ese trabajo, también he diseñado una nueva ficha: la Ficha de Personaje – Versión 2.0, que podrás descargar e imprimir al final del artículo.


El siguiente paso: darles peso narrativo y emocional

En el primer artículo te centraste en responder a estas preguntas: ¿quién es este personaje? ¿Cómo se comporta? ¿Cuáles son sus motivaciones?

Ahora nos preguntamos algo distinto:

  • ¿Para qué existe este personaje dentro de la historia?
  • ¿Qué conflicto interno y externo arrastra?
  • ¿Qué arco emocional va a recorrer?
  • ¿Cuál es su función dramática?

Profundizar en estas cuestiones te ayudará a escribir escenas que los desafíen, los cambien y los vuelvan más creíbles.


Claves para construir personajes con profundidad narrativa

1. Rol narrativo

No todos los personajes deben tener el mismo peso, pero todos deben cumplir una función:

  • Protagonista
  • Antagonista
  • Mentor
  • Acompañante
  • Catalizador (personaje que provoca el cambio en otros)

Conocer el rol narrativo te ayuda a definir qué tipo de escenas debería protagonizar ese personaje.

2. Deseo y necesidad

Todo personaje quiere algo (deseo externo) y necesita otra cosa distinta (necesidad interna). La tensión entre ambas cosas es clave para generar evolución.

Ejemplo: Quiere venganza, pero necesita aprender a perdonar.

3. Conflicto interno y externo

  • Interno: lucha emocional, contradicciones, inseguridades.
  • Externo: obstáculos, relaciones, amenazas.

Un buen personaje vive entre ambos niveles de conflicto. Eso lo hace humano.

4. Arco del personaje

  • Dinámico: cambia a lo largo de la historia (aprende, cae, se redime…)
  • Estático: no cambia, pero transforma a los demás (como el Joker o Mary Poppins).

Determinar si tu personaje evoluciona o no afecta la estructura misma de tu novela.

5. Virtudes, defectos y contradicciones

Un personaje sin defectos es plano. Uno sin virtudes, inverosímil. Busca contradicciones interesantes: el líder inseguro, el héroe cobarde, el cínico compasivo.

6. Relaciones clave

No definas al personaje solo en sí mismo, sino también a través de sus vínculos:

  • ¿A quién ama?
  • ¿A quién teme?
  • ¿A quién se enfrenta o traiciona?

Las relaciones son catalizadores de decisión y cambio.

7. Función dramática

Cada personaje debería reforzar uno de los temas de la novela. Su recorrido emocional ayuda a expresar lo que quieres contar.

Ejemplo: Si el tema central es el miedo a la verdad, puedes tener:

  • un personaje que huye de ella,
  • otro que la revela sin filtro,
  • otro que la transforma.

Nueva ficha de personaje: versión 2.0

Con todo lo anterior en mente, he preparado una nueva versión de la ficha para construir personajes desde lo funcional y emocional. Puedes combinarla con la que usabas hasta ahora para lograr una visión completa.

CampoDescripción
Nombre / Rol narrativoQuién es y qué papel cumple (protagonista, antagonista…)
Edad / Género / AparienciaInformación básica y visual relevante
Deseo y necesidadQué quiere el personaje vs. qué necesita realmente
Virtudes y defectosFortalezas, debilidades y contradicciones
MiedosAquello que teme perder o enfrentar
Conflicto interno / externoTensiones internas vs. obstáculos externos
Arco del personaje¿Cómo cambiará (o hará cambiar a otros)?
Relaciones importantesQuiénes son sus aliados, enemigos, figuras clave
Símbolos o gestosObjetos, tics o elementos que lo identifican
Función dramáticaQué tema encarna o refuerza en la historia
Notas del autorEspacio libre para ideas, dudas o detalles específicos

Puedes descargarla aquí en formato PDF o como imagen infográfica para integrarla a tu espacio de escritura.


Conclusión

Los grandes personajes no solo se sienten reales: tienen una dirección, una lucha interna y un papel que cumplir. Van más allá de lo que dicen o hacen: representan temas, emociones, contradicciones humanas.

Con esta nueva ficha y esta mirada narrativa, podrás revisitar tus personajes actuales y hacer que cada uno de ellos sea una pieza indispensable del engranaje de tu novela.

Y tú, ¿qué parte del personaje sueles desarrollar mejor? ¿Y cuál se te resiste más?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×