Guía práctica de corrección literaria (II): Corrección ortotipográfica

La ortotipografía es el esqueleto invisible que sostiene la legibilidad de un texto. Un buen argumento y un estilo pulido pueden perder fuerza si las tildes bailan, las comas se rebelan o las comillas aparecen en todas sus variantes. En esta segunda entrega de la Guía práctica de corrección literaria vamos a sumergirnos en la corrección ortotipográfica: el primer paso para que tu novela no solo se lea bien, sino que se vea bien.

foto hojas escritas

1. Qué es la corrección ortotipográfica

La corrección ortotipográfica combina dos ámbitos:

  • Ortografía: reglas de la lengua que determinan la escritura correcta de las palabras (acentos, mayúsculas, grafías).
  • Tipografía: normas de presentación gráfica del texto (uso de cursivas, negritas, signos, espaciados).

Su objetivo es garantizar que el texto sea impecable desde el punto de vista normativo y visual.


2. Puntuación: mucho más que comas y puntos

Una puntuación errónea puede cambiar el sentido de una frase.
Ejemplo:

  • Vamos a comer niños.
  • Vamos a comer, niños.

Errores comunes:

  • Coma entre sujeto y verbo (El protagonista, miró al horizonte. → ❌).
  • Uso indiscriminado de puntos suspensivos (…) para todo. Se usan tres, nunca más, y tienen usos específicos.
  • Confundir punto y coma (;) con la coma: el punto y coma separa elementos complejos o frases estrechamente relacionadas.

3. Signos que marcan la diferencia

  • Comillas: en español se recomiendan las angulares (« ») para citas textuales. Las inglesas (» «) y simples (‘ ’) se usan para citas dentro de citas o en contextos específicos.
  • Rayas (—): para indicar diálogos. Ojo con no confundirlas con el guion corto (-).
    Ejemplo:
    —Hola —dijo ella—. No esperaba verte aquí.
  • Paréntesis y corchetes: para aclaraciones o inserciones, sin dejar espacio entre el signo y el texto que encierran.

4. Mayúsculas y minúsculas

Reglas básicas a tener en cuenta:

  • Los cargos y tratamientos no llevan mayúscula (el rey Felipe VI, no el Rey Felipe VI).
  • Los títulos de obras se escriben con mayúscula inicial solo en la primera palabra y en nombres propios (Cien años de soledad).
  • Días de la semana y meses van en minúscula (lunes, febrero).

5. Espacios, sangrías y uniformidad

Detalles que marcan profesionalidad:

  • Nunca dejes dobles espacios tras un punto (costumbre heredada de la máquina de escribir).
  • No pongas espacio antes de signos de puntuación.
  • Sangría: en narrativa, lo habitual es una sangría de primera línea en cada párrafo, excepto después de títulos o subtítulos.

6. Cursivas, negritas y versalitas

  • Cursiva: títulos de obras, palabras extranjeras no adaptadas (software), nombres de periódicos, y para enfatizar sin abusar.
  • Negrita: para resaltar términos clave en textos expositivos (en narrativa se usa poco).
  • Versalitas: para siglas o acrónimos, manteniendo la coherencia (ONU, EE. UU.).

7. Lista rápida de comprobación ortotipográfica

Antes de dar por cerrado tu texto:

  • ¿Las comillas son coherentes en todo el documento?
  • ¿Los diálogos usan rayas largas y no guiones cortos?
  • ¿No hay dobles espacios ni espacios antes de signos de puntuación?
  • ¿Los títulos y mayúsculas siguen las normas del español?
  • ¿La cursiva y negrita se han aplicado con criterio y uniformidad?

Conclusión

La corrección ortotipográfica es la base sobre la que se construye todo lo demás. Un texto sin errores formales no solo es más agradable de leer, sino que también transmite profesionalidad. En la próxima entrega, nos adentraremos en la corrección de estilo, donde trabajaremos el ritmo, la voz y la claridad del texto.


💡 En la siguiente entrega: cómo mejorar el estilo narrativo y eliminar muletillas sin perder tu voz como autor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×