Añadir comentarios en tu texto: ¿coma, paréntesis o raya?

Diferencias entre comas, paréntesis y rayas para hacer acotaciones en un texto literario.

En el mundo de la escritura literaria, la forma en que se introducen acotaciones o comentarios adicionales puede cambiar la percepción de una frase o incluso de un párrafo completo. Tres signos de puntuación juegan un papel fundamental en este proceso: las comas (,), los paréntesis (()) y las rayas (—). Cada uno tiene un propósito diferente y otorga un matiz único al texto. A lo largo de este artículo, exploraremos la historia de estos signos, cómo añadirlos desde el teclado y en qué contextos resulta más adecuado usar uno u otro.

signos

1. Historia de los signos

Las comas (,)

La coma es uno de los signos de puntuación más antiguos. Se remonta al antiguo griego, donde fue introducida por Aristófanes de Bizancio, un bibliotecario que buscaba facilitar la lectura en voz alta. Su propósito original era marcar pausas cortas, y desde entonces ha sido utilizada para separar ideas dentro de una oración o para delimitar elementos en una lista. A lo largo del tiempo, las comas también comenzaron a servir para introducir acotaciones, es decir, información adicional que se inserta en medio de una oración, pero que no afecta a su sentido principal.

Continuar leyendo «Añadir comentarios en tu texto: ¿coma, paréntesis o raya?»

La coma: ¿cómo ponerla correctamente? (I)

Ahora me encuentro en proceso de corregir mi novela, de la que ya he hablado anteriormente, y estoy en la fase de corregir la puntuación, a fondo. Por ello he aprovechado para hacer este artículo, que resumirá lo casos en los que se debe utilizar coma (,).

comaAntes de eso comentaré, si no le he hecho ya antes, que nunca fui bueno en clases de lengua, y no fue culpa del profesor, Don Arturo, ya veis que hace no mucho llamábamos de Don o Doña a los profesores, sino de la materia en cuestión; densa y poco resumida.

Preparándome el artículo, buscando información de los usos de las comas, he comprobado que el documento sobre el que trabajar ocupa siete páginas de casos y supuestos, algo a lo que un niño de colegio no se acercará nunca; por ello me he propuesto resumirlo de la mejor manera posible.

Continuar leyendo «La coma: ¿cómo ponerla correctamente? (I)»

×